La gestión forestal de Altri está a cargo de su filial, Altri Florestal, que administra aproximadamente 90,4 mil hectáreas de bosque en Portugal. El nivel de autosuficiencia en madera es del 20%.
La estrategia forestal de Altri busca optimizar los activos forestales mediante técnicas sostenibles que incrementen la productividad a largo plazo.
El departamento de I+D de Altri desarrolla especies de mayor productividad para reemplazar las menos productivas, promoviendo la biodiversidad y restaurando flora original donde el eucalipto no prospera.
Todo el bosque gestionado por Altri está en Portugal y está compuesto principalmente por eucaliptos (Eucalyptus globulus), que representan el 80% de las 90,4 mil hectáreas bajo gestión.
DISTRIBUCIÓN POR ESPECIES: | |
---|---|
Eucalipto | 80,3 |
Alcornoque | 4,2 |
Pino | 2,4 |
Encina | 0,7 |
Matorral | 6,4 |
Agrícola | 0,2 |
Cortafuegos y accesos | 3,2 |
Outros | 2,7 |
TOTAL | 100 |
Investigación y Desarrollo Forestal
Altri cuenta con más de 40 años de experiencia en I+D forestal gracias a la adquisición de Celbi Pulp Mill.
Altri prioriza la diversidad biológica, el uso sostenible de los recursos y la distribución justa de sus beneficios.
La gestión forestal de Altri incluye:
- Evaluación de las fuentes de madera externa para evitar procedencia controvertida
- Identificación y conservación de áreas con alto valor ecológico y biodiversidad
- Campañas de concienciación y promoción de la biodiversidad
La actividad actual se materializó con la firma del protocolo Business and Biodiversity entre Altri y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (ICNB).
El fuego representa una gran amenaza para los bosques en Portugal.
Altri formó una empresa conjunta con The Navigator Company llamada Afocelca, con el propósito de prevenir y combatir incendios forestales.
Ejes principales de la estrategia de Afocelca:
Tiempo de respuesta;
Actuar rápidamente para minimizar daños.
Ataque masivo inicial:
Enfoque en la extinción? temprana de incendios.
Evaluación de daños potenciales:
Priorización de áreas con mayor valor.
Evaluación del peligro potencial:
Uso de modelos de propagación del fuego para planificar acciones.